Unidad de aprendizaje 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE I.


 "Representaciones y experiencias de los estudiantes en relación con el patrimonio y la historia en diversos contextos"



En esta unidad se desarrollará un diagnóstico inicial de las representaciones y las experiencias de los estudiantes sobre
los usos del patrimonio histórico como recurso para el aprendizaje de la disciplina.
Es importante plantear preguntas guía que permitan poner en tela de juicio las miradas y prácticas tradicionales
involucradas en las visitas a los museos, los archivos históricos, las bibliotecas de fondos antiguos, los sitios históricos y
arqueológicos, los escenarios familiares, escolares y/o comunitarios próximos a sus alumnos.
La problematización inicial puede incluir reflexiones críticas sobre experiencias de los estudiantes en sus visitas a los
sitios mencionados, así como sobre las celebraciones de acontecimientos históricos en los entornos familiares y de la
comunidad. Es fundamental la elaboración intelectual, no se trata de generar relatos acríticos, sino de análisis que
contribuyan a la reflexión. Debe tomarse en cuenta que de acuerdo con diversas investigaciones realizadas tanto en el
ámbito nacional, como en el internacional, una de las fases más relevantes en la formación de docentes es precisamente la
que tiene que ver con el reconocimiento de las representaciones que los estudiantes se han formado en el transcurso de
su vida y que pueden implicar un obstáculo para llevar a cabo prácticas innovadoras. Por ende este ejercicio de
recuperación de experiencias debe tender puentes reflexivos para que la literatura especializada que se revise sea
comprendida y asumida como una posibilidad de transformar la propia práctica con base en el conocimiento y la
investigación




1 comentario:

  1. En ésta primera Unidad de aprendizaje considero que se recuperaron de una manera eficaz todos aquellos conocimientos previos con los que se contaba respecto a la Historia (vistos desde la casa, comunidad e incluso escuela). Donde ésta última permitió dar pauta para un diagnóstico por ejemplo para conocer como cada una de las compañeras del grupo había vivido en algún nivel escolar, ese acercamiento a la Historia.
    También se pudieron abordar textos de Belinda Arteaga, y J. Pagés, donde por medio de mapas conceptuales o mentales se realizó una socialización de los mismos y de una manera más dinámica la comprensión de éstos fue aún más favorable. Se continúo con una línea del tiempo personal y la parte de cierre fue el montaje de un museo; claro de ejemplo de situación a poner en práctica con los alumnos en la que se pudo observar como haciéndonos participes de cada actividad reflejando esa relación inmediata con la realidad, se llega a aprendizajes significativos.
    Como docentes en formación, debemos tener una constante reflexión acerca de nuestro actuar en la práctica, -antes –durante y –después de ésta; respecto al tema de la educación histórica por ejemplo, como lo vimos al inicio de ésta Unidad es de suma importancia reconocer cuáles son nuestras concepciones acerca de la enseñanza de la misma ya que si bien sería inaceptable repetir métodos con los que de alguna manera “aprendimos” nosotros, los volvamos a emplear transcurridos ya años, y siendo distintas las necesidades así como exigencias de nuestra sociedad
    Como se abordó a nivel grupal nuestro diagnóstico, hago aquí una estrecha vinculación de nuestra formación como futuros docentes y la práctica misma ya que al estar frente a un grupo debemos tener presente que ellos también (en éste caso) son poseedores de una cultura, costumbres, sociedad y por lo tanto son creadores y parte la Historia.
    Por ello, mediante el reconocimiento de todos los elementos con los que niños y niñas cuentan así como conocer los diversos contextos en que interactúan posibilitará en gran medida que exista una relación e impacto entre las mismas prácticas educativas y éstos, ya que a partir de las acciones que ellos (as) realicen en su vida cotidiana comenzarán a formarse un tiempo personal mediante primeras nociones temporales, que pasaran a un tiempo histórico con mayor grado de complejidad y así a un pensamiento histórico (conocimientos, nociones y concepciones del presente como producto de un pasado); para lo cual como docente se les deben brindar los recursos y apoyos necesarios para que se vayan haciendo conscientes de ello y logren “Mirar con otros ojos su propio entorno social” retomando a Fontana.
    En esta parte de los recursos entrarán en juego el empleo de fuentes históricas y estrategias que propicien un empleo efectivo de ellas para ir en beneficio de la construcción de conocimientos, ya no solo será ¿Qué contenidos históricos abordar? Si no a ¿Cómo lograr que en la escuela realmente se aprenda? como lo menciona Belinda Arteaga

    ResponderEliminar